viernes, 5 de mayo de 2017




Nombre del libro:1984
Autor:  George Orwell, nació el 25 de julio de 1903
Cant. de paginas: 326
Intervalos:4 de marzo - 29 de abril
valoración: yo lo encontré bueno, no me decepciono ni me encanto
tipo: novela distopica

datos del autor: sus obras llevan a cabo experiencias vividas por el autor, las cuales se dividian en 3 partes: su posición frente al imperialismo británico, a favor de socialismo democrático y en contra de los totalitarismos nazis y estalinistas.



vocabulario:
 Decimonónico Anticuado, pasado de moda.
Palimpsesto
 Tablilla en que se podía borrar lo escrito para volver a escribir.
Conspicuo
 Ilustre, insigne.
Linotipia
 Arte de componer con esta máquina.
Efigie
 Representación viva de una cosa ideal
Filfa
Pifia.
Detentar
 por ocupar, desempeñar, ostentar un cargo lícitamente.
Solipsismo
Doctrina ontológica, exageración del idealismo subjetivo, según la cual, puesto que la existencia de las cosas se reduce a su ser percibido, el sujeto pensante no puede afirmar ninguna existencia salvo la suya propia, ni siquiera la existencia de algún otro ser pensante que no sea una percepción o representación de su conciencia.
Cauterizar
 Corregir con asperezas o rigor [un vicio].
Cauterio.
 Medio empleado para convertir los tejidos en una escara
                         
                                                          resumen 
La historia transcurre en Londres, ciudad que pertenece al Estado de Oceanía, el cuál, ha sido implantado tras una revolución de la población contra el sistema capitalista. Este Estado está gobernado, controlado por el partido encabezado por el Gran Hermano, y cuya ideología se llama INGSOC (abreviatura en inglés de: Socialismo Inglés). Viven en un mundo en el que no hay leyes, pero sí vas a la cárcel cuando haces algo que está mal, y todo el mundo, sabe que se puede hacer y que no, y cuanto tiempo puedes estar en la cárcel si te cogen
Miniensayo
Las novelas distópicas se caracterizan por presentar sociedades que a los ojos de sus habitantes son perfectas, ya sea a causa de la censura, del control de información o de la libertad limitada que se les ha hecho creer es la justa y necesaria. 1984 es el reflejo de lo que su autor, George Owell, pensaba que venía si los totalitarismos se seguían expandiendo. Para la lectura de esta obra, hay que tomar en cuenta el contexto histórico que vivía el autor mientras la escribía. La segunda guerra había terminado, Alemania nazi se había disuelto y junto a su término, se levantaban dos grandes potencias que imponían sus ideologías políticas y económicas a todo el mundo. Pero además, sólo cinco años antes los fascismos de Mussolini e Hirohito estaban en su tope máximo, con sus políticas imperialistas y totalitarias cien por ciento implantadas en sus estados.
La obra de George Owell, a pesar de haber sido escrita en un contexto totalmente diferente al que se vive hoy en la actualidad mantiene una cantidad de similitudes que nos hacen cuestionarnos si acaso nos desvíamos del camino de la democracia y transparencia: el control de la prensa, la represión, el conformismo de masas, son algunas de las características que se ven también en nuestra realidad en el siglo XXI.
Pero hay una frase del libro que se conecta a un mayor nivel que las anteriores: “La ignorancia es la fuerza”. Y para validar ésta tendremos que enfocarnos en la sociedad chilena. Y es que Chile sí es un país ignorante. No hay cuestionamiento de las cosas que se presentan a nuestros ojos, tales como la educación o las noticias, y lo más irónico es que cuando se levanta un grupo puesto a que se dan cuenta de que no todo es como parece, los medios de comunicación hacen ver como si sólo fuera gente a la que le gusta causar problemas y desorden público, y todos aquellos televidentes que no se molestan por informarse más allá de lo que se les muestra lo creen, y hablan sin saber, poniéndole fin a algo que apenas empezó.
La sociedad creada por George Owell no es una sociedad a la que se debería querer aspirar, sería incluso una contradicción tomando en cuenta de que la escribió tomando todos los defectos de la suya propia, sin embargo, pareciera como si cada vez más estuviéramos más cerca de transformarnos en una sociedad distópica, con la creencia de que todo está bien mientras a nuestro alrededor todo se cae en pedazos.